Custodia de Mascotas: ¿Quién se queda con la mascota en un divorcio?
El vínculo que las familias tienen con sus mascotas es profundo, por lo que no es sorprendente que, en los casos de divorcio o separación, la cuestión de quién se queda con la mascota sea un tema delicado. Las mascotas son consideradas como parte de la familia, y decidir sobre su custodia puede ser tan importante como la de los hijos.

Custodia de mascotas: ¿quién se queda con la mascota en un divorcio?
El vínculo que las familias tienen con sus mascotas es profundo, por lo que no es sorprendente que, en los casos de divorcio o separación, la cuestión de quién se queda con la mascota sea un tema delicado. Las mascotas son consideradas como parte de la familia, y decidir sobre su custodia puede ser tan importante como la de los hijos. En este artículo, abordamos qué factores se tienen en cuenta para decidir quién se queda con la mascota en un divorcio y cómo llegar a un acuerdo amistoso.
En muchos casos, las parejas logran llegar a acuerdos sobre la custodia de las mascotas de manera amistosa, pero en otros, este tema puede generar conflictos que requieran intervención judicial.
Acuerdo amistoso sobre la custodia de mascotas
Lo más recomendable es que las parejas intenten llegar a un acuerdo amistoso sobre quién se quedará con la mascota. Este tipo de acuerdo no solo facilita el proceso de separación, sino que también permite que la mascota mantenga un entorno estable. Si ambos progenitores tienen un fuerte vínculo con el animal, es posible acordar un régimen de custodia compartida, en el que la mascota pase tiempo con ambos ex cónyuges de manera equilibrada.
El acuerdo puede incluir aspectos como quién cubrirá los gastos veterinarios, el tiempo que la mascota pasará con cada uno y los días específicos de visita. Es importante tener en cuenta el bienestar del animal y asegurarse de que los cambios en su rutina no afecten negativamente su salud emocional o física.
Criterios a valorar para la custodia de las mascotas
Si no es posible llegar a un acuerdo amistoso, los tribunales pueden intervenir para tomar una decisión sobre la custodia de la mascota. En estos casos, los jueces pueden tener en cuenta varios criterios:
Vínculo emocional: El juez evaluará quién tiene un mayor vínculo emocional con la mascota, basándose en factores como quién ha sido el cuidador principal, quién ha cubierto los gastos del animal y quién ha pasado más tiempo con él.
Estabilidad del entorno: Se valorará cuál de los dos progenitores puede ofrecer un entorno más estable para la mascota. Si uno de los progenitores tiene una vivienda más adecuada o más tiempo para cuidar del animal, esto puede influir en la decisión.
Bienestar de la mascota: El bienestar general de la mascota será el factor más importante. Si hay pruebas de que uno de los progenitores ha maltratado o descuidado a la mascota, es poco probable que se le otorgue la custodia.
Artículos relacionados
Abogados con especialidades como: custodia compartida

Alia Sainz Martínez
Nº Colegiado 106062 | 28001 - Madrid

Marta Casariego Bueno
Nº Colegiado 75541 | 28001 - Madrid

Luisa Mª Albadalejo García
Nº Colegiado 438 | 3202 - Elche de la Sierra